Mientras el país acumula la pérdida de casi 99 mil empleos desde la llegada de Milei, la provincia se destaca con un crecimiento mensual superior al promedio nacional.
Un reciente informe sobre el empleo privado formal en Argentina reveló que solo cinco provincias superan los niveles previos a la llegada de Javier Milei a la presidencia, mientras que la mayoría continúa con saldo negativo. En este escenario, Santiago del Estero destacó con un crecimiento mensual del 0,4%, ubicándose entre las jurisdicciones con mejor performance.
Santiago del Estero, entre las que más crecieron
Según el análisis elaborado por la consultora Politikón Chaco, basado en datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a nivel nacional empleo privado registrado presentó en mayo de 2025 un incremento mensual de 0,1%, equivalente a 5.957 puestos recuperados respecto a abril.
En el ranking provincial, Santiago del Estero y La Rioja (+0,4% cada una), junto a Misiones, Córdoba y Neuquén (+0,3% cada una), lideraron las mejoras mensuales. En tanto, Tierra del Fuego y CABA mantuvieron estabilidad (0,0%), mientras que ocho provincias registraron caídas, siendo Chubut (-1,2%) y San Juan (-0,8%) las más afectadas.
Comparación interanual: luces y sombras
En la medición interanual, catorce jurisdicciones presentaron alzas: Tierra del Fuego (4,1%), Formosa (3,8%) y Neuquén (3,6%) encabezaron el listado, mientras que en diez provincias aún se observan caídas, con Santa Cruz (-7,6%) y Salta (-4,3%) como las más pronunciadas.
Pese a la mejora de mayo, la serie desestacionalizada a nivel país todavía se ubica 1,6% por debajo de noviembre de 2023, lo que implica una pérdida acumulada de 98.736 empleos desde el inicio del gobierno de Milei.
Sectores que impulsaron el crecimiento
El incremento mensual de mayo estuvo traccionado principalmente por Servicios de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (0,6%), Electricidad, Gas y Agua (0,4%) y Comercio (0,3%). Otros rubros con avances fueron Hoteles y Restaurantes (0,2%), Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler (0,2%) y Servicios Sociales de Salud (0,1%).
Sin embargo, seis sectores registraron bajas: Industria Manufacturera (-0,1%), Servicios Comunitarios, Personales y Sociales NCP (-0,1%), Pesca (-0,2%), Agricultura y Ganadería (-0,2%), Intermediación Financiera (-0,5%) y Explotación de Minas y Canteras (-0,6%).
¿Qué provincias superaron los niveles previos a Milei?
En la comparación con noviembre de 2023, solo cinco provincias lograron superar los niveles de empleo:
* Neuquén: +4,3% (+6.151 empleos)
* Mendoza: +1,5% (+3.596)
* Río Negro: +0,6% (+682)
* Tucumán: +0,5% (+739)
* Corrientes: +0,3% (+277)
El resto de las jurisdicciones se mantiene por debajo del volumen previo al cambio de gobierno. Las bajas más leves se registraron en Jujuy (-0,8%), CABA (-1,0%) y Córdoba (-1,4%), mientras que las caídas más fuertes se dieron en Catamarca (-7,9%), La Rioja (-8,2%) y Santa Cruz (-13,1%).
Fuente: El Liberal
Comentá esta nota: