Diputados debate el proyecto de Ficha Limpia.

 

Ahora debe ser aprobado por el Senado. Cuáles son las posibilidades que tiene de ser aprobado en extraordinarias. La norma alcanza a la presidenta del PJ, Cristina Kirchner, y hubo discursos en defensa y en su contra.

 

La nueva versión del proyecto de Ficha Limpia presentado por el Gobierno, obtuvo 144 votos a favor, 98 en contra y 2 abstenciones en la Cámara de Diputados. Acompañaron al oficialismo el PRO, la UCR, Democracia Para Siempre, la Coalición Cívica, Innovación Federal y la mayoría del bloque de Encuentro Federal, a excepción de Miguel Ángel Pichetto y Nicolás Massot que se abstuvieron. Los votos en contra fueron de Unión por la Patria y la Izquierda.


Leer también: Piden suspensión de la licencia del conductor alcoholizado que atropelló y mató a una nena de 10 años


La reunión de este martes entre el presidente de Diputados, Martín Menem, y los dialoguistas en la previa a la sesión garantizó los votos del texto enviado por Casa Rosada. La modificación de la “cláusula Petri” que proponía que las condenas por corrupción en doble instancia tenían que ser previas al 1 de enero del año electoral para la inhabilitación, fue sustancial. Ahora, el proyecto que se girará al Senado manifiesta que para que una persona no pueda candidatearse debe tener una condena en segunda instancia previa a los 180 días anteriores a la fecha de la elección general.

La iniciativa, además, alcanza al jefe de Gabinete de Ministros, ministros, secretarios, subsecretarios, entre otros. Si bien, parte de la oposición, intentó ampliar los delitos contemplados por la ficha limpia –para que no se suscriban únicamente a los de corrupción-, no se logró el cometido.

El oficialismo y sus aliados consiguieron el quórum minutos después de las 10.

Euforia en el oficialismo y aliados por la media sanción

Como se preveía, tras la falta de acuerdo en Labor (que ordena el desarrollo de la sesión), la jornada estuvo signada por intensos cruces e insultos entre diputados. La defensa a Cristina Kirchner y las acusaciones cruzadas en defensa o en su contra protagonizó. Sucede que, de ser sancionada la norma, la ex presidenta no podría ser candidata en las próximas elecciones por su condena en la causa vialidad.

En este sentido, el legislador de Unión por la Patria Eduardo Valdés esgrimió: “Está claro y comprobado que Cristina Kirchner fue juzgada con la doctrina penal del enemigo” y agregó que “voluntad judicial y voluntad popular no van de la mano”.

Como contrapunto, la diputada del PRO Silvia Lospennato, impulsora del proyecto de su partido de ficha limpia, apuntó hacia quienes manifestaron que se trata de una ley para proscribir a la actual titular del PJ. “Hace diez años la ex presidenta no estaba condenada ni en primera instancia, cuando yo ya estaba caminando estos pasillos para sacar ficha limpia. Qué me van a hablar de que esto tiene nombre y apellido”, manifestó la legisladora.

Fuertes críticas de la oposición

Además, hay quienes se posicionaron en contra de la medida por su inconstitucionalidad. Una de ellas fue la diputada de UxP Mónica Litza, quien aseguró que, de ser aprobado el proyecto, será anulado por la Corte Suprema. “El principio de la presunción de inocencia es fundamental. Se rompe sólo con la sentencia firme. Si esto se convierte en ley, si se llega a votar hoy y en el Senado, la Corte lo va a declarar inconstitucional. Eso ya ha ocurrido”, indicó.

Por su parte, Miguel Ángel Pichetto, quien preside el bloque Encuentro Federal –por tanto, no forma parte de la oposición más dura- fue lapidario con la iniciativa. El rionegrino se quejó de que “en los últimos 10 años hay una supremacía política en el sistema de división de poderes del Poder Judicial de la Nación”.

Pichetto fue categórico con la “cláusula Petri” a la que caratuló de “mamarracho” porque “le da discrecionalidad (al Poder Judicial), de que ‘si te condeno un año antes no’, y ‘si te condeno en el año electoral sí’… Juguemos en el bosque mientras el lobo no está… Démosle más poder al Poder Judicial”.

Los detractores de la norma también cargaron contra las demoras en la justicia y su desprestigio por la mayoría de la sociedad. Entre otros, Martín Soria explicó que que la ficha limpia ya existe y que “le están mintiendo a la ciudadanía porque según el artículo 3 inciso e del Código Nacional Electoral, una persona condenada, no puede ser candidata”.

La Cámara de Diputados durante el debate del proyecto de Ficha Limpia.

Cuáles son las posibilidades de que se sancione en el Senado

Con la media sanción obtenida esta noche en Diputados, el proyecto debe ser girado a la Cámara alta para convertirse en ley. Dado que, el período extraordinario finaliza el próximo 21 de febrero y que en el Senado se requieren de 7 días entre la firma de un dictamen y tratamiento en sesión, la iniciativa debería ser tratada –como máximo- este jueves 13 de febrero para ser tratada en el período establecido. Las posibilidades de que eso suceda son realmente muy bajas. Ante la consulta de la prensa, importantes fuentes parlamentarias del Senado, revelaron que “hay cero chances” de que suceda. Acto seguido, chicanearon a la Cámara baja: “Se hubieran preocupado por tratarlo antes”.

Pese a este complejo escenario, también podría ocurrir que el Poder Ejecutivo prorrogue la fecha de las extraordinarias –aunque tiene un margen muy corto antes del 1 de marzo, sólo tendría una semana más de changüí. Además, las fuentes oficialistas consultadas también bajaron las expectativas respecto de esta posibilidad: no creen que sea más allá del 21 de febrero como está estipulado.

Otra posibilidad que tienen los impulsores de ficha limpia es que el proyecto se trate en el Senado durante el período ordinario, es decir, después del 1 de marzo. No obstante, cuanto más se demore su tratamiento, aumentan considerablemente sus posibilidades de judicialización. Al ser un proyecto de carácter electoral tratado en un año de comicios, su aprobación se vuelve más improbable. Si bien no hay norma que impida que se sancionen leyes que modifiquen las reglas de juego en lo electoral, se trata de una buena práctica que –hasta el momento- aplicaba el Congreso.









Comentá esta nota: