La ciudad carioca se encuentra conmocionada tras el brutal operativo policial contra células del Comando Vermelho en los complejos Penha y Alemão, que causó más de 130 muertos y un velorio a cielo abierto en la favela de Penha.
Brasil se encuentra conmocionado luego de la brutal masacre en el marco de la guerra contra el narcotráfico, con un operativo del Batallón de Operaciones Especiales de la Policía (BOPE) contra células del Comando Vermelho en los complejos Penha y Alemão, en el norte de Río de Janeiro, que causó más de 130 muertos, el doble que la cifra compartida inicialmente por las autoridades.

Durante la mañana, personal de Defensa Civil carioca retiraba más de 60 cuerpos de la favela Penha, que habían sido llevados a la plaza São Lucas por los propios residentes que descubrían entre los cadáveres a amigos, familiares y vecinos.
En este marco, C5N viajó a Brasil para narrar en primera persona a través del periodista Adrián Salonia lo que ocurre en las jornadas posteriores al megaoperativo policial que marcó un nuevo hito en la historia del país.
El perfil de Cláudio Castro, el gobernador de Río de Janeiro que ordenó el megaoperativo
Castro, cuyo nombre completo es Cláudio Bomfim de Castro e Silva, nació el 29 de marzo de 1979 en Santos, São Paulo, pero se mudó a Río de Janeiro de niño. Después de estudiar Derecho en la Universidad Federal, empezó su carrera política en 2004 como jefe de gabinete del exconcejal Márcio Pacheco.
Siguió trabajando con él en la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro, donde también fue su jefe de gabinete, hasta 2016. En esa época fue asesor especial de la Secretaría Municipal de las Personas con Discapacidad, además de trabajar como asesor especial en la Cámara de Diputados.
En 2012 se postuló como concejal de Río de Janeiro, pero no fue electo; tuvo que esperar hasta las elecciones de 2016 para conseguir una banca. En 2018, el Partido Social Cristiano (PSC) anunció que Castro sería candidato a vicegobernador del estado dentro de la fórmula liderada por el juez federal Wilson Witzel.

Las claves del megaoperativo en Río de Janeiro
El corresponsal en Río de Janeiro Lucas Rocha advirtió que “la ciudad está conflagrada”, en diálogo con Argenzuela por C5N. “Cerraron avenidas. Tenemos una situación de conflagración social que fue organizada por el gobernador. Hacer el operativo de la manera que fue hecha fue un intento de operación electoral. Un plan político del gobernador Claudio Castro para lograr su elección como senador de la república”, denunció.
La acción, dirigida contra células del Comando Vermelho (Comando Rojo), incluyó enfrentamientos en múltiples favelas y el despliegue de vehículos blindados. Sin embargo, según Rocha, “no hubo motivos claros para realizar los operativos en esos barrios” y advirtió que “fue una operación desastrosa del gobierno de Río de Janeiro”.
“Operativos como este nunca traen éxitos. No es exitoso tener esta cantidad de muertos, que todavía no se saben quiénes son. Ya pasó en varias oportunidades que decían que habían matado a narcos y cuando los fuimos a ver eran civiles”, agregó el periodista.
La magnitud del operativo generó un éxodo temprano de trabajadores y un clima de temor generalizado. “La población tiene miedo de salir a las calles. Las personas salieron más temprano de sus trabajos y volvieron a sus casas porque no se sabe qué puede pasar en las próximas horas y días”, relató Rocha.
El operativo reavivó el conflicto político entre Cláudio Castro y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El gobernador de Río, alineado con el Partido Liberal (PL) y cercano al bolsonarismo, acusó al gobierno federal de “negar apoyo” frente al avance del crimen organizado. “Río está solo”, declaró Castro tras los enfrentamientos.

Los vínculos del Comando Vermelho en Argentina: del lavado millonario en Nordelta al traficante de armas detenido en Córdoba
El desembarco del Comando Vermelho en la Argentina no fue una casualidad, sino una estrategia. A partir de 2021, tras una serie de golpes policiales en Río de Janeiro, una fracción del histórico grupo criminal brasileño encontró refugio en el país. Lo que siguió fue el armado de una red económica y logística que combinó lavado de dinero, contrabando y operaciones financieras encubiertas.
En septiembre de 2023, la Justicia federal argentina desbarató una estructura que actuaba bajo la fachada de un programa turístico. Los jefes de la banda organizaban viajes “educativos” desde Brasil hacia la Argentina. Esos viajes eran utilizados para transportar dinero en efectivo, proveniente del tráfico de drogas. Ese flujo de capital era canalizado a través de cuevas financieras en Buenos Aires, donde se convertía en inversiones y activos legales.
La organización operaba desde una mansión en Nordelta y oficinas en Palermo. Durante los allanamientos, los investigadores encontraron 65 millones de pesos, 160 mil dólares, 25 mil euros y 30 mil reales, junto con documentación que vinculaba a la red con 425 operaciones en criptoactivos, por un total estimado de 520 millones de dólares. Parte de ese dinero se lavaba mediante el contrabando de metales ferrosos entre Argentina y Estados Unidos, y otra parte a través de la compra de terrenos y la creación de empresas fantasma.
Los involucrados fueron condenados mediante juicios abreviados, con penas que van de 3 a 8 años de prisión y multas por 2.460 millones de pesos. Sin embargo, para los investigadores, el caso dejó al descubierto un punto más inquietante: que el Comando Vermelho había logrado asentarse en el país con una red de apoyo y financiamiento estable, incluso con propiedades rurales y pistas clandestinas en la zona de Santo Tomé, cerca de la frontera con Brasil.
El segundo capítulo se escribió en febrero de 2024, cuando un operativo conjunto de la Policía Federal e Interpol culminó con la detención en Córdoba de Diego Hernán Dirisio, un argentino señalado como el principal vendedor de armas del Comando Vermelho. La captura se produjo en el barrio Cerro de las Rosas, mientras el hombre jugaba al pádel junto a su pareja, la modelo paraguaya Julieta Vanessa Nardi.

El Gobierno argentino activó la “alerta máxima” en las fronteras argentinas por la masacre en Río de Janeiro
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, confirmó este miércoles que el Gobierno activó la “alerta máxima” en las fronteras de todo el país con Brasil, en el marco de un operativo antinarco de las fuerzas policiales que terminó en masacre en la ciudad de Río de Janeiro.
“Vamos a tener una reunión en el Ministerio de Seguridad, y voy a disponer la alerta máxima en las fronteras para que no pueda haber ningún tipo de cruce o pase de aquellos que evidentemente se deben estar moviendo de lugar desde la centralidad del conflicto en Río de Janeiro”, afirmó la funcionaria a la prensa acreditada en Casa Rosada.
En este sentido, aclaró que “esta alerta máxima significa mirar con cuatro ojos a todos los brasileños que vengan a Argentina, viendo si tienen o no antecedentes pero no confundiendo a turistas con integrantes del Comando Vermelho”.

Las recomendaciones a los argentinos que tienen viajes planificados a Río de Janeiro
El embajador argentino en Brasil, Daniel Raimondi, marcó que “la situación en Río de Janeiro siempre es compleja desde el punto de vista de la seguridad y los argentinos que deciden viajar por vacaciones o cuestiones familiares, lo saben”, señaló Raimondi, previo a recomendar “tener recaudos y tomar precauciones”. En el mismo sentido, destacó: “No creemos que haya que emitir ninguna alerta adicional a las habituales”.
El Consulado tiene publicado en su sitio web una serie de recomendaciones en materia de seguridad, documentación y salud.
- La mayoría de los hechos delictivos tienen lugar en la vía pública, a través del arrebato. Los asaltos a mano armada son menos frecuentes. Es recomendable no circular con grandes sumas de dinero u objetos de valor visibles como cadenas, relojes o cámaras fotográficas. Cuide especialmente sus pertenencias en la playa y evite dejarlas desatendidas aun por poco tiempo. La gran mayoría de los problemas ocurre cuando los turistas dejan sus mochilas o bolsos para entrar al mar, o para comprar artículos ofrecidos por vendedores ambulantes, facilitando el trabajo de los arrebatadores.
- Respecto la documentación, es conveniente no llevar consigo los originales, evitando de esta manera los problemas que su sustracción acarrea. No es usual que la Policía solicite identificación a transeúntes en situaciones normales, por lo que la portación de los originales es -en principio- innecesaria. Lleve consigo una fotocopia de su DNI o pasaporte.
- Se recomienda muy especialmente nunca reaccionar o resistirse ante un asalto. Las agresiones, que en algunos casos derivan en situaciones graves, provienen en general de actos de resistencia de parte de las víctimas.
- Se debe tener especial atención en el barrio de Lapa, centro de diversión nocturna por excelencia, donde pululan arrebatadores. Lleve sólo lo indispensable y extreme su prudencia. Extreme su atención en épocas como Año Nuevo y Carnaval, no sólo en Lapa sino en toda la ciudad.
- Se recomienda enfáticamente viajar con seguro de asistencia en viaje e interiorizarse previamente de las condiciones de cobertura y datos de contacto para el caso de emergencias. Los costos de la medicina privada en Rio de Janeiro son elevados y la demanda sobre la red de salud pública aumenta considerablemente durante los grandes eventos en la ciudad como en el verano.
- Conforme con la normativa vigente, el Consulado no puede prestar dinero ni asistirlo en aspectos relativos a pasajes o reservas de hotel.
- El Consulado tampoco puede actuar como su abogado en caso de tener un problema con la justicia, aunque sí podrá brindar orientación sobre los pasos a seguir conforme el caso de que se trate y sobre cómo conseguir asistencia letrada pública o privada.
- En caso de enfermedad grave o accidente, el Consulado prestará toda la ayuda y asistencia que permitan las circunstancias, pero no podrá pagar los gastos del hospital, o garantizarle un trato mejor que el que se dispensa a los ciudadanos brasileños.
- Ante una situación de necesidad, puede ayudarlo a contactar a su familia, empresa, compañía de seguros o banco en la República Argentina, para obtener la atención o los recursos necesarios.
Suben a 132 los muertos en el operativo policial más letal de la historia de Río de Janeiro
La Defensoría Pública de Río de Janeiro divulgó la nueva cifra de fallecidos, después de que habitantes de los barrios afectados se lanzaran a buscar a sus familiares desaparecidos y empezaran a juntar decenas de cuerpos en una plaza. El recuento trepó a 132.
El gobernador del estado de Río de Janeiro, Cláudio Castro, señaló este miércoles durante una rueda de prensa que, por ahora, le constan 58 muertos, aunque reconoció que la cifra “seguro” que cambiará.
Masacre en Río de Janeiro: el consulado aclaró que no hay argentinos afectados
El cónsul argentino en Río de Janeiro, Jorge Perrén, aclaró este miércoles que no hay argentinos afectados en la masacre ocurrida en la ciudad carioca, tras el fuerte operativo policial contra el grupo narco Comando Vermelho, que ya dejó el saldo de 130 personas fallecidas.
El diplomático en la ciudad carioca, intentó llevar tranquilidad a la ciudadanía. los residentes y aquellos turistas que se encuentran de viaje Río de Janeiro, aunque describió: “Las escenas son dantescas, es un escenario de guerra lo que se ve”.
“No tenemos noticia de que haya habido ningún argentino afectado y probablemente se va a mantener así”, explicó Ferren en una entrevista por Radio Nacional, donde además pidió que “los argentinos que están en Río se queden tranquilos”.
“Esto tuvo lugar, felizmente ya hay cierta tranquilidad, en un sector bien diferenciado de Río de Janeiro que no es ni el sector turístico ni donde viven la mayor cantidad de argentinos que tiene residencia acá”, agregó el cónsul, previo a destacar que en la jornada de este miércoles, “no hubo un rebrote de la violencia“.
Masacre en Río de Janeiro: quién es la influencer detenida vinculada al Comando Vermelho
La masacre que se desató en Río de Janeiro en las últimas horas y dejó un saldo de 130 muertes, tiene un nombre reconocido en Brasil vinculado a Comando Vermelho: la influencer Iza Paiva está ligada con la organización más criminal más poderosa de la ciudad.
El Comando Vermelho (CV) es una de las organizaciones criminales más antiguas y conocidas de Brasil, con orígenes en la década de los setenta en las cárceles de Río de Janeiro. Rápidamente, se volvió en una fuerza dominante, al punto que incluso la influencer es parte de ella, quien ostentaba una vida llena de lujos, pero que tras las cámaras era parte de los actos sicarios y torturas.
Ver esta publicación en Instagram
El pasado 15 de octubre la joven de 26 años fue detenida en Porto Velho, bajo sospecha de haberle ordenado a CV torturar a dos hombres que irrumpieron en su vivienda y la robaron. Según la Policía Civil, Paiva se encontraba fuera de la ciudad cuando sufrió el asalto, pero al enterarse de lo sucedido, habría ordenado que los responsables fueran localizados, castigados y que se recuperaran los objetos robados.
“Aún consciente de la gravedad de los hechos, la investigada optó por no llamar a las autoridades competentes, actuando deliberadamente al margen de la ley, motivada por la venganza personal”, indicaron fuentes de la Policía Civil.
La detención de Paiva se da en paralelo a un despliegue sin precedentes en el que 2.500 policías ingresaron en zonas populares del norte de Río para combatir a la banda.
El día después de la masacre de Río de Janeiro: Lula se reúne para definir los pasos a seguir
El presidente de Brasil, Lula Da Silva, decidió que este miércoles llevará adelante una reunión junto a distintos funcionarios de gobierno y también con autoridades de la Policía Federal para definir el plan de asistencia que enviará a Río de Janeiro. Los enfrentamientos dejaron un saldo de al menos 130 muertos en la ciudad.
Durante el transcurso de la mañana se espera un encuentro entre Rui Costa, Ricardo Lewandowski, miembros de la Casa Civil; Jorge Messias, ministro de Justicia y Andrei Rodrigues, director general de la Policía Federal.
Si bien todavía no hubo definiciones, en Globo aseguran que la idea sería poner en marcha una GLO, Garantía de la Ley y el Orden, dado que la ley hoy tiene restricciones establecidas por el propio presidente.
La ONU repudió la operación policial que terminó en masacre en Río de Janeiro: “Estamos horrorizados”
La Oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos repudió el operativo de las fuerzas de seguridad en la masacre de Río de Janeiro, en Brasil, que hasta el momento alcanzó 130 muertes. “Estamos horrorizados“, señalaron en un comunicado donde marcaron que lo ocurrido “refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas” producto del accionar policial en comunidades marginadas.
Por medio de un comunicado en su cuenta de X, reclamaron investigaciones “rápidas y efectivas”, previo a recordarle a las autoridades la obligación de respetar en todo momento el Derecho Internacional, en línea con los llamamientos lanzados ante uso excesivo de la fuerza en las operaciones llevadas a cabo en las favelas de la ciudad carioca.
Por su parte, el director de HRW Brasil, César Muñoz, describió lo ocurrido en Brasil como “una operación policial desastrosa en barrios pobres de Río de Janeiro”. A la vez, solicitó a las autoridades “investigar las circunstancias de cada muerte y las decisiones de las autoridades que llevaron a esta tragedia”.
Comentá esta nota: