La fecha homenajea a Domingo Faustino Sarmiento, por su aporte a la educación pública. Qué pasará en los niveles inicial, primario y secundario.
Este 11 de septiembre en Argentina se celebra el Día del Maestro. Este año, la fecha cae en jueves y, si bien no es feriado, muchos podrán disfrutar de un día libre ya que en jardines y escuelas primarias y secundarias de todo el país no habrá clases.
De este modo, alumnos, docentes y auxiliares que trabajan en establecimientos educativos de estos tres niveles, tanto de gestión pública como privada, tendrán asueto.
Día del Maestro: por qué se celebra
El Día del Maestro se celebra cada 11 de septiembre en conmemoración al expresidente y exgobernador sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento, quien falleció ese día pero de 1888, en reconocimiento por su aporte a la educación pública en el país. Aunque la efeméride no se trata de un feriado nacional, los jardines, las escuelas primarias y secundarias tienen una jornada de asueto.
Sarmiento, nacido el 15 de febrero de 1811, se crió en uno de los barrios más humildes de la provincia de San Juan, pero pudo educarse gracias a una de las “Escuelas de la Patria” que habían fundado por entonces los gobiernos de la Revolución de Mayo.
Este hecho marco su idiosincrasia, y con los años, al forjar una impresionante trayectoria como escritor, periodista y político, fue una figura clave para la promulgación de la Ley 1420 de Educación Pública, la cual convirtió a Argentina en uno de los primeros países del mundo en eliminar el analfabetismo.
Esta Ley, que establece la educación primaria común, gratuita, obligatoria y laica, fue promulgada el 8 de julio de 1884, durante la presidencia de Julio Argentino Roca. Es considerada la base primordial del sistema educativo nacional.
En 2024, el Día del Maestro se conmemorará un día miércoles, en medio de un contexto de malestar gremial hacia el Gobierno nacional por el brutal ajuste de salarios frente a los valores de la inflación acumulada en el año, la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), y otras medidas perjudiciales para la educación pública de calidad.
Comentá esta nota: