La emergencia en discapacidad es ley
Con 63 votos a favor y 7 en contra, el Senado logró dar vuelta el veto del presidente Javier Milei y convirtió en ley, una vez más, la Ley de Emergencia en Discapacidad.
La ley deberá promulgarse, ya que el Presidente no puede usar su poder de veto cuando el Congreso insiste con un proyecto previamente vetado. El proyecto propone regularizar pagos a prestadores, actualizar aranceles y reformar pensiones no contributivas. Desde distintos sectores advierten que, si el Ejecutivo no aplica la norma, podría impulsarse un juicio político.
En medio del escándalo por los audios de las coimas en la ANDIS y a tres días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el Senado logró la insistencia de la ley de emergencia en discapacidad con 63 votos afirmativos y 7 en contra. El rechazo total a un veto del Ejecutivo no se daba desde hace 22 años. Solo La Libertad Avanza y dos aliados apoyaron el veto de Javier Milei.
Durante la jornada, el sector de discapacidad realizó un paro y una movilización nacional en las plazas del país. Prestadores, profesionales, familiares, transportistas e instituciones reclamaron para que los senadores rechazaran el veto firmado por el Presidente a principios de agosto.
En qué consiste la Ley de Emergencia en Discapacidad
La iniciativa declara la emergencia en la materia hasta diciembre de 2027 y contempla una serie de medidas orientadas a fortalecer el sistema de prestaciones y la inclusión laboral de personas con discapacidad. Entre los principales puntos se destacan:
-
Compensaciones económicas: se prevé una compensación de emergencia para prestadores y asignaciones para talleres de producción, con un impacto fiscal estimado entre el 0,22% y el 0,42% del PBI, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
-
Regularización de pagos y actualización de aranceles: se dispone saldar deudas con prestadores y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral, que pasa a ser declarado de interés público nacional.
-
Pensiones no contributivas: se garantiza el financiamiento y se revisan las condiciones de acceso y permanencia.
-
Fortalecimiento institucional: se mejora la base de datos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y se establecen auditorías para corregir fallas en la gestión.
-
Transparencia y control: el Poder Ejecutivo deberá informar públicamente sobre la ejecución presupuestaria y las políticas vinculadas a la emergencia.
-
Certificado Único de Discapacidad (CUD): la ANDIS, en coordinación con el Consejo Federal de Discapacidad, fijará nuevos lineamientos para la certificación, contemplando condiciones físicas, mentales, intelectuales, sensoriales y sociales.
-
Talleres protegidos y centros de día: se asignan recursos y compensaciones para garantizar su funcionamiento continuo.
-
Cupo laboral: se reafirma la obligación del Estado de cumplir con el 4% de empleo para personas con discapacidad en el sector público.
Di Tulio: “Los discapacitados son los que le están poniendo el freno a Milei”
La senadora Juliana di Tullio (Unión por la Patria) aseguró que son las personas con discapacidad “los que le están poniendo un freno a este gobierno y al presidente Javier Milei”.
Di Tullio apuntó contra los audios y el escándalo de las coimas en ANDIS y aseguró que “donde tocás en este gobierno sale pus, está sucio como una papa”. Y recordó que cuando aprobaron la ley de emergencia en discapacidad “los trolls del gobierno nos amenazaron con tanques”.
Recalde: “Se decidió una política de exclusión”
El senador del peronismo, Mariano Recalde, sostuvo que el gobierno de Javier Milei lleva adelante “una política de exclusión” y que el objetivo es “dejar personas afuera”. “Las personas más vulnerables de este país etan en una situación desesperante”, dijo.
Recalde, que rechazará el veto presidencial a la emergencia en discapacidad, indicó que “se estima que hay 6 millones de personas con discapacidad y solo un millón tiene CUD (Certificado Unico de Discapacidad)”.
“No es cierto que haya proliferado indiscriminadamente (la cantidad de personas con discapacidad en el país), como planteó (Manuel) Adorni que son todos truchos, esas son mentiras que inventa el vocero”, afirmó el senador.
La dura crítica de Lousteau a Bullrich por los audios de Spagnuolo
El senador radical Martín Lousteau lanzó una dura crítica a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y la acusó de “perseguir periodistas”, cuando “debería impedir que a los funcionarios los graben”.
Lousteau hizo referencia así a la denuncia de Bullrich contra los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, que dieron a conocer audios que serían de el extitular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y que los involucran a ellos junto a Martín y Eduardo “Lule” Menem en un caso de corrupción en el área de discapacidad. La ministra pidió a la justicia que los periodistas y sus medios sean allanados y que se los obligara a revelar sus fuentes.
“La ministra no sabe quiénes grabaron los audios, no saben si son ciertos o relevantes, pero sabe que es una conspiración rusa-venezolana”, dijo Lousteau y aseguró que se trata de una estrategia para “tapar los escándalos” de la presunta coima.
Tagliaferri: “La motosierra fue para le gente, no para la coima”
La senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri afirmó que votará en contra del veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad e hizo referencia al escándalo por las denuncias de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Si esto se confirma, sostuvo, “la motosierra fue para la gente y no para la coima”.
Si bien apuntó que está bien que se realicen auditorías, Tagliaferri aseguró que es necesaria la intervención estatal en el área de discapacidad. “Las terapias, los medicamentos, los asistents terapéuticos, los docentes de inclusión no son privilegios, no son la casta”, dijo.
En desarrollo…
La sesión fue acordada en una reunión de Labor Parlamentaria donde participaron Victoria Villarruel y los diferentes jefes de bloque.
Comentá esta nota: