La Argentina fue uno de los miembros fundadores de la organización creada en 1948,

 

La OMS también ha contribuido a la eliminación casi total de otras enfermedades, como: la poliomielitis, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita, el tétanos neonatal.

 

Siguiendo al presidente norteamericano, el gobierno argentino anunció que se desvincula de la Organización Mundial de la Salud. Una decisión que puede privar al país de los beneficios de la cooperación internacional en materia sanitaria.

El vocero Manuel Adorni informó que la Argentina ya no formará parte de la Organización Mundial de la Salud. El país sigue los cuestionamientos que hizo ya en su primera presidencia, Donald Trump. Pero abandonar a ese organismo internacional que depende de las Naciones Unidas tiene sus consecuencias. Para la propia OMS y para el país también.

La Argentina fue uno de los miembros fundadores de la organización creada en 1948, al igual que los Estados Unidos. Una de las primeras consecuencias es que dejar de aportar al presupuesto de la OMS. Claro que la diferencia es notable. Los Estados Unidos aportan el 24% del total del presupuesto. Su salida es una baja muy sensible. La Argentina solo aporta el 1% del presupuesto total, por lo que la OMS se vería afectado en una mínima proporción.


En cambio, dejar de pertenecer para nuestro país tendrá múltiples consecuencias. Quedará fuera de los programas de asistencias de vacunas. Más allá de los cuestionamientos a la OMS por haber demorado la investigación sobre el caso chino en el COVID, la OMS envió vacunas a la Argentina en los primeros momentos, tan cruciales contra la pandemia.

Por medio del sistema COVAX – directo de la organización de Salud – y del sistema GAVI – en el que la OMS está asociada, entre otros, con Bill Gates.

Las consecuencias por salir de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es una dependencia de las Naciones Unidas creada en 1948. Con el propósito de especializarse en gestiones políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial de la salud. Con la Argentina y los Estados Unidos, como miembros fundadores. Desde ese momento ha desarrollado una amplia serie de tareas que ayudaron a que la salud a nivel mundial mejorara como nunca antes.

Con la participación de la Argentina y Estados Unidos, como miembros fundadores, la primera asamblea de la OMS en 1948. (Foto: OMS)

Entre otros logros de la OMS – en definitiva, de la colaboración de la ciencia y la medicina en el mundo entero – deben ser mencionados:

El Programa Ampliado de Inmunización comenzó en 1974. Las vacunas contra la difteria, en combinación con otras vacunas, se introdujeron como parte de este programa desde su inicio, y han contribuido a reducir en más de un 90% el número de casos entre 1980 y 2000.

La OMS continúa colaborando con los Estados miembros para promover la vacunación a fin de mantener la cobertura vacunal y prevenir la aparición de enfermedades entre la población.

Por el contrario, en los últimos años, se han producido brotes de difteria debido a una insuficiente cobertura de vacunación. Al retirarse de la OMS, la Argentina debilita estos programas que benefician al país y al mundo entero.

La viruela – que podía ser mortal – es la única enfermedad humana erradicada a nivel mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS también ha contribuido a la eliminación casi total de otras enfermedades, como: la poliomielitis, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita, el tétanos neonatal.

De nuevo, la falta de acceso a las vacunas y los que ponen en duda su eficacia son responsables que se hayan vuelto a aparecer, por ejemplo, casos de enfermedades graves, limitantes y hasta mortales como la polio.

En el caso de la pandemia, en marzo de 2021, La Argentina recibió un lote de vacunas contra adquiridas a través del Mecanismo COVAX ( de la OMS). Se trató de un cargamento con 218 mil dosis de la vacuna Astrazeneca /Oxford, . La administración de Alberto Fernández había apostado por las vacunas rusas.

Llegan a la Argentina, en marzo de 2021, vacunas contra el Covid por el mecanismo COVAX, de la OMS. (Foto: OPS/OMS)

“La llegada a la Argentina de las primeras vacunas adquiridas a través del Mecanismo COVAX es un logro enorme y producto de meses de mucho trabajo”, afirmó en su momento Enrique Pérez-Gutiérrez, Representante de la OPS/OMS en Argentina.

Salida de la OMS: Otros beneficios que perderá la Argentina

Dejaríamos de tener acceso al fondo rotatorio y estratégico que nos hace ahorrar millones en la compra de tecnologías e insumos sanitarios.

  • Se perdería el estatus de Centros Colaboradores en laboratorios prestigiosos como el INCUCAI, Malbrán y la ANLIS.
    Esto, por quedar fuera del intercambio de redes internacionales de colaboración científica.
  • Si bien el acceso a la Biblioteca Virtual de Salud de la OPS/OMS es individual y no estaría restricto a los argentinos, el no contar con una oficina en el país, limitaría la difusión de los contenidos y acceso a cursos y capacitaciones que propician y que permiten formar profesionales sanitarios.
  • Ante otra posible pandemia, no recibiremos cooperación, que implicaría la ausencia de apoyo técnico directo, de apoyo para compra de insumos y equipos, para la contratación de personal, entre otras posibles utilidades.
    Debilitaría el abordaje de enfermedades raras o desatendidas.
  • Quedaríamos al margen de métodos de mejora de trabajo, como las funciones esenciales en salud pública que ayudan a diagnosticar problemas e implementar soluciones dentro del sector salud.
  • Ante la posibilidad de financiamiento para la compra de insumos sanitarios.
  • No llevar adelante estrategias conjuntas basadas en los mejores estándares científicos podría sesgar la respuesta de algunos países a las creencias de presidentes o líderes locales que han cuestionado desde los mecanismos de transmisión, la necesidad de llevar adelante medidas que disminuyan los contagios hasta la efectividad de los barbijos y de las vacunas en disminuir el riesgo de contagio y muerte.

El mundo aumenta su calidad y esperanza de vida gracias a los avances de la ciencia y la medicina. Desde 1960, la esperanza de vida en el planeta se elevó alrededor de 21 años en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud contribuyó en gran medida a ese avance.









Comentá esta nota: