Por Víctor Hugo Sayago.
Un día como hoy, pero del año 1980, nace el músico local, Diego Sayago.
Se a podido establecer através de investigaciones en Fernández y zonas aledañas del Departamento Robles, que el proceso folclórico se ha manifestado en sus aspectos musicales, coreográficos, poéticos y otros, siempre con simplicidad como reflejos de los fenómenos legítimos, proyectados en otros sectores. No hubo verdaderos creadores y gestores, ni instituciones escolares u otras, que hayan podido bosquejar una perspectiva definitiva que singularice en forma relevante a esta zona.
Quizás debemos atribuir esto, al hecho de que la fundación de Fernández, con el advenimiento del ferrocarril, incorporó al medio social, a pioneros de diversas razas, – dinamarqueses, italianos, españoles, eslavos, árabes,etc.-, que distorsionaron las proyecciones folclóricas y no fueron partícipes ni intérpretes de las costumbres de la herencia tradicional.
Sin embargo, como exponente de los afectos a lo nativo, lo folclórico, ya sea musical, religioso, coreográfico, canciones, artesanías,etc., podemos citar actuando en el ámbito de Fernández, desde el principio del siglo y en adelante, por destacados y populares a los Hermanos Artaza, uno de ellos ciego, violineros y serenateros.
Segundo Luna y José Concha, acordeonistas; el ciego Monti, guitarrista y vidalero, también luthier que fabricaba guitarras y arpas; Dolores Bravo de Beltrán y Tolentino Pereyra, arpistas; Hermanos Orellana de Lomitas en violín y bombo; Marcelo Peralta vidalero; Miguel Vega y Luciano Gerez, ejecutantes de guitarra y triple; Cristóforo Ibañez y José Corbalán, acordeonistas; Cirilo Juárez, acordeonista de la zona de San Ramón; Fortunato Juárez, Basilio Juárez, Dalmacio Cruz y Juan Leguizamón, excelentes ejecutantes del bombo; el ciego Umbides, violinero; Manuel y Miguel Lobos, acordeonistas; Pedro Acosta y Juan Cancio Rojas, vidaleros; Manuel y Juan Juárez, bandoneonistas; José Juárez, violinista; Venancio Ferreyra y Salím Chemez, guitarreros; Hermanos Ponce, vidaleros.
En danzas folclóricas: Profesor Devaris Corbalán; y aquí agrego que si bien su labor como profesor de educación física fue su profesión, como bailarín fue destacado en el grupo de arte nativo de Andrés Chazarreta, motivo por el cual lo homenajeamos con el cuerpo de danzas de Piri Sabalza y entre las damas, la señora de Morellini y la Profesora Zenaida C. de Zalazar.
Por los años 70
Conjuntos: “Arrieros del Quebrachal” de Fernández; “Cantores de Ashpa Sinchi ” de Forres; Conjunto de Teófilo Juárez y los Hermanos Noriega, ambos de Forres.
Volviendo a los tiempos de anta, es grato recordar las fiestas navideñas con pesebre en la casa de Doña Petronila de Corbalán; la celebración de la Vírgen Del Valle en la casa de Doña Clemira de Coronel; la festividad de la Vírgen de los Remedios en la casa de Doña Cornelia Campos. Estas fiestas terminaban con baile, donde lucían sus habilidades los bailarines criollos: Guillermo Ruiz, el “Rubio” Zamora, José Corbalán, Don Jesús Fernández (fundador del pueblo), Alfonso Ledesma, Claudio y Maximiliano Arredondo, la “Rubia” Ángel, la “Ali” Lastra, la “Puñila” Cabezas y las parejas: Clodomiro Santillán, Don “Chipi ” con Dalmira Álvarez, distinguida y elegante bailarina criolla.
Por aquel entonces, se contrataban orquestas de Tucumán para las fechas patrias. Se bailaba: mazurcas, schotis, habanera, vals, lancero, la condición, etc. Concurrían a estas fiestas las familias de tradición aristocrática: Battán, Pinto, Beltrán, Pereyra, Arredondo, Montenegro, Álvarez, Ávila, Guzmán, Correa y otras de la Ciudad Capital. Eran bailes de rigurosa etiqueta, los caballeros con frac, smoking o levita y, las damas, con traje de la época, largos con encajes y cola.
Nada hay que alegre tanto al corazón y acreciente sentimientos de amor al terruño, como revivir épocas idas; con sus costumbres, sus tipos sociales, sus canciones, su sentir, en fin todo cuanto pertenece al acervo autóctono.
En el centro don Diva con su su erguida figura y atuendo gimnástico, un hombre inquieto que impuso la entrega de la medalla al mejor deportista en la “Maximio Saba Victoria”.
Nace en Fernández un día como hoy de 1980, Diego Sayago.
Recorrió importantes escenarios como el de la Salamanca, el Portal del NOA, En Selva, La Peña de Los Copla Nacu, entre otras.
Diego Sayago Nació en 6 de diciembre de 1980, hijo de Félix Sayago y Nelba Álvarez, se crió con un entorno familiar ligado al folclore y las tradiciones santiagueñas. Su abuelo Marcos Sayago era Bailarín, sus tíos vidaleros y bandoneonistas, tal es así que a los 9 años comenzó a tomar clases de danzas en la academia “Patria y Tradición” del Profesor Juárez.
Su primera guitarra y su primera actuación
A los once años su padre le regaló una guitarra y sus ganas de aprender más sobre ella lo llevó a tomar clases con el profesor Roberto Villavicencio y Beto Mansilla, este ultimo lo invitó a cantar y tocar por primera vez sobre un escenario en una peña por el aniversario del Club Independiente.
Diego, integró el grupo “Los hermanos Moreno” (Eduardo y Fabiana) de donde luego surge el dúo “Los Herederos”, desde entonces Diego y Eduardo.
Autor: Víctor Hugo Sayago
Comentá esta nota: